lunes, 9 de mayo de 2016

¡NO ES UN ADIÓS!

¡HASTA PRONTO!

         Ha sido una experiencia muy bonita el compartir mi aprendizaje en esta asignatura con vosotros. Espero que hayáis aprendido de mi tanto como yo he aprendido de Teresa. Creo que esta es una asignatura necesaria para nosotros como futuros docentes. Había muchas cosas de nuestro futuro trabajo que desconocía, que solo me queda dar las gracias a Teresa por haberse implicado tanto en nuestro aprendizaje como ha podido. 

            Si tenéis alguna duda o queréis saber más, me podéis comentar en cualquiera de mis post para poneros en contacto conmigo. Volveré a subir más cosas de interés en este blog, creo que es una manera de compartir con los demás lo que yo estoy aprendiendo.

"Esto no es un Adiós, es un Hasta pronto"


NUESTRA PROGRAMACIÓN

LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

            Las programaciones didácticas son el instrumento de planificación específico de cada ciclo. Deben tener en cuenta las decisiones y tomar como referencia las concreciones del currículo de carácter general. Deben ser elaboradas por los Equipos de ciclo y por el profesorado de apoyo, aunque deben ser aprobadas por el Claustro de Profesores.
Al igual que la Programación General Anual, ambas deben ser entregadas en soporte informático para facilitar su archivo en el Servicio de inspección.

Me gustaría poder facilitaros la programación anual que hicimos mi grupo y yo, pero mediante este blog no puedo. No obstante si me dejáis un comentario con vuestro correo electrónico os lo puedo enviar sin ningún problema.


HABLANDO DE ALGO IDEAL...

Nuestra clase ideal


            Una de las sesiones la dedicamos a dibujar nuestra clase ideal. Teresa, nuestra profesora, nos puso en situación: "imaginaos que nada más entrar en un colegio os dan la libertad de crear vuestra clase, es decir, tiran los muros y os dejan construir vuestra clase ideal."
Esta actividad no fue individual, o sea que nos tuvimos que poner de acuerdo en cuanto a cuestiones como: ¿cómo podemos las mesas?, ¿Ponemos pizarra normal?, ¿en cuántas zonas separamos la clase?...

            Bien, después de unos quince minutos debatiendo de cómo deberíamos de organizar la clase, nos quedó esto:


En nuestra clase ideal debemos tener dos puertas, una de entrada y otra de salida, así fomentamos el orden y la disciplina. En cuanto a las mesas, tienen que estar distribuidas de la siguiente manera:
  • Cuando los niños tengan clase normal se sentará en las mesas que forman un semicírculo. Las mesas están así para que todos los alumnos se puedan ver, haciendo que las clases sean más dinámicas. En el centro de estas mesa habrá un tatami, para que, mientras ven algún vídeo o hacer actividades más dinámicas, puedan sentarse y estar más cómodos.
  • Al fondo de la clase podremos una mesa rectangular, para conseguir que todos los niños se vean y puedan interacciones los unos con los otros. Esta mesa será la "mesa de las manualidades" en la que podrán hacer los trabajos que se mandan en clase, o los proyectos de plástica... 
  • Junto a la pizarra se encontrará la mesa del profesor. Es una mesa pequeña, que servirá al profesor solo para dejar los libros o los trabajos, no para sentarse a dar la clase. No se encuentra en el medio de la clase, ni en el medio de los alumnos, sino a un lado, ya que consideramos que el docente debe permanecer depilé para que los niños perciban que es un "ser dinámico", es decir, que el profesor también se mueve y puede acercarse a sus mesas para resolver las dudas que puedan surgir. Además, las clases con el profesor de pié son más dinámicas, y es lo que buscamos.
Entre las dos puertas encontramos el armario de los alumnos, en el que guardarán todos los proyectos que han ido haciendo durante todo el trimestre, sus libros, materiales... Fomentamos así el orden, ya que si queremos que nuestra clase esté bien cuidada nuestro armario también debe estarlo (ordenado y limpio). Detrás de la mesa del profesor está el armario del profesor, que, para dar ejemplo a los alumnos, deberá estar siempre ordenado y limpio.

Contamos con una pizarra digital, con papeleras de reciclaje y un tatami destinado al relax. 
  • La pizarra digital nos va a dar dinamismo a la clase, ya que se puede trabajar con los niños por medio de videos, actividades lúdicas que encontramos en internet y haciendo que ellos mismos nos enseñen los que saben de la nuevas tecnologías. 
  • Creemos que las papeleras de reciclaje son muy importantes. Tenemos que inculcar valores como cuidar del medioambiente desde que son pequeños, así conseguiremos que cuando sean más mayores no vean el reciclar como algo extraño.  
  • También consideramos que el "relax" es algo fundamental para los niños. Hay estudios que demuestran que un niño no puede estar más de 45 minutos pendiente de algo con sus plenas facultades, de este modo, los quince minutos que se tiene que dejar, entre hora y hora, tiene que ser reales. Este espacio está reservado para eso.
Al fondo de la clase podemos ver los percheros. Cada niño tendrá uno para él, en el que dejará el abrigo, los accesorios como la bufanda, guantes o gorros, y todo aquello que no sea necesario para estar en clase. 

Como revolución, en nuestra clase ideal pondríamos unos ventanales que ocupen todo el lateral que da a la calle. Queremos y vemos necesario que las clases tengan la mayor luz natural que se pueda. Además, creemos que da una sensación de libertad que les ayudará a los niños a concentrarse cuando lo tienen que hacer y a relajarse en los momentos que tengan que hacerlo.

            Espero que os haya gustado nuestra clase ideal, si tenéis alguna otra propuesta no dudéis en escribirme un comentario. 


miércoles, 4 de mayo de 2016

OTRO TIPO DE APRENDIZAJE

Aprendizaje cooperativo

          
            Trabajamos a partir de un aprendizaje cooperativo, más concretamente a partir de la "teoría del Rompecabezas" de Robert Slavin. Consiste en el acceso al aprendizaje a través de la cooperación en grupo y sueñe realizarse con trabajos o actividades que admiten fácilmente una fragmentación; en mi caso, trabajamos con un texto. Los pasos de este sistema son:

  • Primero: Se forman grupos baseque será la letra A en el dibujo que adjuntaré más abajo. Estos grupos base deberían mantenerse durante el curso y solo separarse en caso de que la actividad lo requiriese; por ejemplo, en un debate. Esto debería aplicarse a Primaria e incluso a Educación Secundaria Obligatoria; además deberían ser heterogéneos y realizados por el profesor, ya que sabe en qué destaca cada alumno. En función del contenido a trabajar se podrán hacer grupos más o menos grandes; es decir, con más o menos miembros en él. Lo ideal es en torno a 5. Una vez creado el grupo base, se reparte el contenido entre sus miembros y cada uno lo trabaja individualmente.

  • Segundo: Después, nos agrupamos por expertos (cada miembro será experto en la parte trabajada). Todas las personas que tenían la misma parte se unen para comentar lo que ha visto cada uno.

  • Tercero: Se vuelve al grupo base y se comenta la parte leída. Un miembro del grupo la explica al resto y se intercambian los roles.

  • Cuarto: se evalúa la adquisición del aprendizaje cooperativo con unas preguntas.



Este método es muy bueno, pero considero que igual que ventanas, también tiene desventajas:

            Ventajas: 
  • Al dividir el contenido a trabajar, puedes adquirir más de él.
  • Como tienes que ejecer de profesor explicando a tus compañeros, asimilas mejor el contenido.
  • Responsabilidad y compromiso con la tarea, ya que el hecho de que tú domines la totalidad del documento depende de cómo hayan trabajado tus compañeros.


            Inconveniente: 
  • Que el compañero no trabaje adecuadamente su parte; por tanto tú tampoco adquirirás bien esos contenidos. Eso se debe a una falta de responsabilidad y compromiso por parte de tu compañero; ya que todos los miembros del grupo deben comprender que depende de ellos mismos que sus compañeros consigan o no una nota.

Además, de este manera podemos trabajar también  otro aprendizaje cooperativo como es la "tutoría entre iguales", en la que un compañero se encarga de explicar el contenido que domina al resto y después se intercambian los roles.




Robert Slavin

PGA

La PGA vs PEC


            La PGA es la Programación General Anual. Se diferencia del PEC (Proyecto Educativo del Centro) en que en él se incluyen las actividades y planes que se van a realizar en el centro. La PGA es como un "gran archivador que contiene carpetas" y cada carrera es la programación didáctica de primero, segundo, tercero, cuarto...

Definición de PEC: 
             Es donde se aclaran de forma general las ideas de cómo educar y cómo organizar el centro, como por ejemplo lo principios y objetivos que quiere conseguir la comunidad escolar con los niños a los que se va a formar. Este varía según el contexto socio-cultural del sitio donde estén. En él también se organizan las actividades culturales, las salidas, las actividades extraescolares, la concepción pedagógica del centro, la ideología que sigue, o la estructura del centro entre los planteamientos.

Definición de PGA:
            El equipo directivo la elabora y el consejo escolar lo aprueba. Debe ser un documento público, al alcance de quien lo solicite dentro de la comunidad educativa. En él se muestran las actividades, recursos necesarios y servicios del centro que se realizan durante el curso. Esta se intenta mejorar cada año mirando la memoria del año anterior.

Estas dos definiciones se encuentran en el siguiente blog:

Para que entendamos qué es la PGA, os proporciono un sencillo dibujo:


             Para realizar una PGA bien, debemos tener en cuenta la tabla, que más adelante adjuntaré, en la que incluimos las competencias que se trabajan, los objetivos, los contenidos, la metodología que utilizaremos, las actividades con las que vamos a trabajar y los recursos que vamos a necesitar, la evaluación y el tiempo.

Competencias
Objetivos
Contenido
Actividades
Recursos
Agrupaciones
Evaluación
Tiempo
























UN GRAN DEBATE

La LOMCE


           Tengo entendido que otros años han tenido tiempo de hacer un debate sobre la LOE y la LOMCE. Este curso no hemos tenido esa gran oportunidad de defender nuestros pensamientos acerca de estas reformas educativas. No obstante, sí que trabajamos en clase estas leyes educativas. 
Me gustaría aportar distintos argumentos a favor y en contra para que conozcamos un poco más a fondo el sistema educativo actual, la LOMCE.

Argumentos a favor de la LOMCE: los objetivos que persigue esta reforma son:
  • Reducir la tasa de abandono temprano de la educación.
  • Mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales.
  • Mejorar y estimular el espíritu emprendedor de los estudiantes.

Veremos a continuación que presento más argumentos en contra ya que, por mi punto de vista, creo que esta reforma está dejando mucho que desear.

Argumentos en contra de la LOMCE:
  • Supeditación de la educación a la economía, lo que conlleva a una gran desigualdad.
  • La división de Conocimiento del Medio en dos asignaturas diferentes produce exceso de materia.
  • Con el PCPI en la LOE, sí obtenías titulación académica (E.S.O), pero con la formación profesional básica de la LOMCE solo obtienes titulación profesional.
  • El hecho de tener que hacer un examen reingreso a la Universidad solo considero adecuado porque, si tienes una media alta en bachillerato y en el examen final pero no apruebas el examen de ingreso, no optas a la Carrera que quieres hacer.
  • La organización de la enseñanza por sexos sí es una discriminación, al contrario de los que expone la LOMCE.
  • No estoy de acuerdo con la no obligación de ofrecer plazas públicas en nuevas zonas, ya que volvemos a la desigualdad.
  • Numerosos recortes en educación, no necesarios.
Me hubiera encantado poder hacer este "gran debate" en clase, ya que se puede aprender mucho de los compañeros, de lo que piensan, de sus vivencias... incluso de su forma de ver la educación.

Espero tener la oportunidad algún día de poder realizarlo ya que no solo expresamos nuestra opinión, sino que nos deberíamos de informar más para poder participar en clase, aprenderíamos y mejoraríamos nuestras habilidades expresivas; además de trabajar valores sociales, como el respeto, el turno de palabra...




UNA ESCUELA DIFERENTE

SER Y TENER


            'Ser y Tener' es una película-documental que nos muestra el funcionamiento de un centro educativo totalmente distinto de los convencionales. Haré un breve resumen atendiendo a las distintas partes que podemos identificar: Espacio, Recursos, Metodología, Agrupaciones e Interacción.
El video del que os hablo es el siguiente: "Ser y Tener"


  • Espacio: En este centro el espacio es reducido. Los niños de distintas edades están en un mismo aula y se agrupan por mesas. No se atiende tanto a las edades sino a la velocidad de aprendizaje de cada uno de los alumnos. Desarrollan las actividades tanto dentro como fuera del aula; utilizan espacios como la montaña, la cocina, la vaquería... 
  • Recursos: En este centro se utilizan recursos tradicionales como la pizarra, los libros, lo rotuladores, pinturas, corcho en la pared e incluso fotocopiadora... Pero también podemos observar que se van introduciendo elementos propios de las TICs como los ordenadores. Además, usan utensilios de cocina, ya que en varias ocasiones vemos que preparan comidas.     
                                    

  • Metodología:  Existe un único profesor que reparte el tiempo entre las diferentes agrupaciones de alumnos, siendo una educación más individualizada ya que son grupos reducidos. Encontramos aquí un problema ya que cuando el profesor se encuentra dando una lección a un grupo las demás mesas están solas y se dispersan, distrayendo al resto.

  • Agrupaciones: Aunque están todos en el mismo aula, compartiendo el espacio y los recursos, los alumnos están agrupados de la siguiente manera: según su edad/desarrollo se sientan en mesas diferentes. En ocasiones están todos juntos y los mayores ayudan a los pequeños.


  • Interacción: Se dirigen al profesor con respeto ("Señor"). Interacciones los unos con los otros, por ejemplo: los mayores ayuda a los pequeños, realizan excursiones y actividades juntos; como jugar con la nieve, irse de excursión al instituto. Se interacciones con la naturaleza ya que el pequeño centro está en un ambiente rural. Dentro del aula tienen que estar con zapatillas de andar por cada para favorecer la disciplina y la limpieza.



"Ser y tener" nos muestra cómo otra educación es posible, en el que no etiquetemos a los niños. Cada niño es un mundo, por tanto, cada niño tiene que tener un aprendizaje propio y personalizado en el que pueda desarrollar todas sus habilidades.



lunes, 2 de mayo de 2016

¡ASÍ ES COMO COMPARAMOS!

LA COMPARACIÓN


             En esta nueva entrada compararé el video de la entrada anterior con nuestra España actual:
  • Se ha incrementado el número de niños con TDAH. Un número que no es fiable ya que se están diagnosticando a niños sin serlo realmente. Además, como he dicho en la entrada anterior, se está medicando a los niños  de una forma masiva, mermando su capacidad creativa, por ejemplo. Personalmente creo que medicamos a los niños por nuestra propia comodidad, es decir, es mucho más fácil criarle como vegetales que poner más energía y empeño en educarles. 


  • En cuanto al modelo educativo que hay en España, se ha intentado cambiar y modernizar, sin obtener resultado. Para poder conseguir un verdadero cambio necesitamos más de cuatro años y todos sabemos que cuando cambiamos de gobierno lo primero que se cambia es la educación, es decir, es un objetivo a largo plazo. 
Dentro de las clases nos intentan enseñar a hacer actividades más didácticas y lúdicas, en la que aprenda el alumno y el maestro, en la que todos participen, pero la realidad es que cuando nos enfrentemos a una clase vamos a tener que ceñirnos a unos estándares y a unos temas que debemos dar.


  • En España seguimos organizando las clases por edad. Esta organización existe un problema visible: cuando un niño o niña no alcanza los objetivos básicos para que pueda pasar de curso recurrimos a la "repetición", o sea hacemos que el alumno repita curso. Creemos que esto es favorable para ellos, pero en realidad puede que creemos inseguridades en esos alumnos que no consiguen alcanzar los contenidos mínimos.

  • En España se intenta favorecer a la creatividad e imaginación de los niños, pero, tal y como he dicho anteriormente, esto es un proceso a largo plazo, en el que los nuevos docentes, como nosotros, tenemos que sobresalir, dejando a un lado las metodologías tradicionales. En la Universidad nos están enseñando a tener una nueva visión, una nueva metodología, con la que los niños potencien su creatividad y todas las competencias básicas.


EL PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN


            Lo primero que debemos saber, como futuros docentes es cómo funciona nuestro sistema educativo. Para ello, hemos visto en clase el siguiente video:   Ken Robinson "Changing Paradigms"

En este video se cuestiona la metodología que llevamos a cabo como docentes, los problemas a los que nos enfrentamos y cómo lo hacemos y, sobre todo, se cuestiona el futuro de la educación si no hacemos nada par cambiarla. La educación está en manos de la legislación, cuando debería ser algo independiente, y eso lo estamos pagando todos.

En el video vamos a poder observar cuatro bloques, desarrollados a continuación: 
  • TDAH: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad. Es una "enfermedad" que tuvo el boom de diagnósticos hace unos años y que actualmente está más moderada. No obstante, hay niños diagnosticados que no no lo son y, mucho peor, hay niños que se están medicando sin tener TDAH.
 Para poder solucionar el problema, lo único que se nos ha ocurrido, tanto a padres, médicos como docentes, es medicar a los niños que padecen esta enfermedad. Pensamos que si conseguimos que estén quietos en una silla durante seis horas vamos a conseguir mejores resultados en el ámbito académico y en lo personal. Por el contrario, creo que todos los niños tienen más o menos déficit de atención, hiperactividad e incluso impulsividad. Lo que debemos conseguir es que aprendan a controlarlo, no medicarles hasta convertirles en vegetales y dejen de pensar por ellos mismos. Ese no es el futuro que quiero para mis alumnos ni para mis hijos.




  • Modelo antiguo de Educación: Nuestro sistema educativo está basado en los principio que había en la época de la Ilustración. La sociedad ha cambiado, en cambio la educación no. Ese es el gran fallo que tiene la educación, que no se adapta a los nuevos estudiantes: pedimos que los niños se adapten al sistema cuando es el sistema quien se tiene que adaptar. Nuestros alumnos nos preguntan continuamente "¿Para qué sirve esto?" o "¿Esto me va a servir para algo?", es decir, ellos no ven funcional nada de lo que se enseña en el colegio. Lo primero que debemos hacer es buscar la funcionalidad de lo que les estamos explicando en la misma medida que conseguimos acrecentar la necesidad de saber en nuestros alumnos. Los niños no están acostumbrados a buscar ellos mismos las soluciones a los problemas; creo que ya es hora de hacer algo al respecto: grupos de investigación, proyectos grupales... actividades que desarrollen sus ganas de aprender.


  • Organizar por edad: Organización criticada en este video. En esta organización se agrupan a los niños por edad, sin tener en cuenta su velocidad de aprendizaje. La nueva educación debe dejar estas agrupaciones a un lado y centrarse en el ritmo de aprendizaje de cada niño. El problema de esto es que un docente es incapaz de hacerlo actualmente ya que tiene una media de 30 alumnos por aula. Además, este planteamiento necesita una implicación extra del profesor, que solo se puede conseguir si el o la docente tienen vocación:
Profesores motivados = Alumnos motivados


  • Test de creatividad: A medida que los niños van subiendo de curso se ha demostrado que tienen menos creatividad. Bueno, realmente no es que desaparezca sino que nosotros mismos, como docentes, matamos su creatividad: si juegan, les regañamos; si dibujan, les regañamos; si se salen de unos patrones establecidos, les regañamos... Somos los culpables de la reducción de su creatividad e imaginación. 
Varios especialistas realizaron un experimento para comprobar la creatividad de los niños según van creciendo. El experimento consistía en lo siguiente: ¿Cuántos usos puede tener un clip? Tomaron una muestra de un cierto numero de alumnos y se les hizo un seguimiento durante unos años. Cuando estos alumnos estaban en los primero años de infantil podrían decir una media de 200 usos de un clip. A medida que iban creciendo el número disminuyó tanto que solo eran capaces de decir 10 usos. 
¿Que conclusión podemos sacar de esto? Debemos dejar que los niños ejerciten su creatividad, ya que  si hacemos lo que siempre hemos hecho no llegamos a ninguna parte. Igual con su ayuda somos capaces de hacer de este sistema educativo algo lúdico y de interés para todos.





Finalmente, tenemos que conseguir que el sistema educativo evolucione, ya que si evolucione él, vamos a evolucionar todos, en conjunto, como sociedad.